Notas de prensa
Alicante, 3 de agosto de 2010
2ª Campaña Arqueológica de la
Universidad de Alicante en las Necrópolis de la
Ciudad Hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa,
Cádiz).
Durante las próximas semanas y hasta el 8 de
septiembre, profesores, becarios y estudiantes
de Arqueología de la Universidad de Alicante
desarrollarán la segunda campaña de trabajos
arqueológicos en la necrópolis de la ciudad
hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz).
La ciudad, uno de los referentes culturales y
turísticos más importantes del territorio
andaluz, se ubica frente a las costas marroquíes
y forma parte de la red de Conjuntos
Arqueológicos de la Junta de Andalucía, siendo
uno de los más visitados debido a su
privilegiado entorno natural, a su perfecto
estado de conservación y a sus servicios, pues
cuenta con un Museo/Centro de recepción de
visitantes y una amplia gama de actividades
tales como exposiciones temporales, visitas
nocturnas o representaciones y conciertos en su
propio teatro romano.
La intervención, dirigida por el Dr. Fernando
Prados, se enmarca dentro de una de las líneas
estratégicas de investigación del I Plan
Director, denominada “Estudio Arquitectónico y
Análisis espacial de las necrópolis de Baelo
Claudia” y cuenta con la financiación y la
colaboración de la Junta de Andalucía, ASADE
(Asociación Andaluza de Egiptología) y la
Universidad de Cádiz. En la misma, junto con el
personal técnico del Conjunto Arqueológico que
incluye varios arqueólogos técnicos y
restauradores, participarán estudiantes
provenientes de la Universidad de Alicante y de
la Universidad de Cádiz.
La importancia de la ciudad de Baelo, por encima
de su especial preservación, es el hecho de
ubicarse en una zona de confín, en la orilla
septentrional del Estrecho de Gibraltar, en la
provincia Bética, aunque mucho más próxima
culturalmente a la Tingitana. En la necrópolis,
conocida y excavada desde principios del siglo
XX (el primer excavador fue Julio Furgús, padre
de la arqueología alicantina y fundador del
Museo Arqueológico de Orihuela) se reflejan bien
los procesos de hibridación cultural debidos al
contacto colonial entre población local
indígena, norteafricana –de influencia
libiopúnica- y romana.
La ciudad fue fundada a finales del siglo II a.
C. aunque no recibió el estatuto de municipio
latino –Municipium Claudium Baelo- hasta el
siglo I de la Era. La necrópolis objeto de
estudio se relaciona con ese momento de
monumentalización de la ciudad, si bien han sido
detectados enterramientos anteriores y
posteriores que abarcan un abanico cronológico
de más de cuatro siglos.
En la campaña de 2010 se continuarán, pues, las
tareas de re-excavación y documentación
topográfica de los diversos enterramientos
iniciadas en 2009, así como el levantamiento
planimétrico de los sepulcros conservados que
hacen de esta área funeraria una de las más
interesantes y atractivas del panorama
arqueológico español. Al mismo tiempo, se
limpiarán y consolidarán diversas estructuras ya
excavadas con anterioridad de cara a su
inclusión dentro de la ampliación del circuito
de visitas del yacimiento.
Universidad de Alicante
Medios de comunicación
"Al rescate de Baelo Claudia" - La Verdad
"Al rescate de Baelo Claudia" - Las Provincias
Bibliografía
ALMAGRO GORBEA, M. (1982): “Nota sobre la
seriación de las urnas de la Necrópolis S.E.
de Baelo”. Mélanges de la Casa de Velázquez,
XVIII/1, Madrid; pp. 419-426.
ARÉVALO, A., BERNAL, D., MUÑOZ, A., GARCÍA,
I., MACÍAS, M. (2006): “El mundo funerario
tardorromano en Baelo Claudia. Novedades de
las intervenciones arqueológicas del 2005 en
la muralla oriental”. Espacios y usos
funerarios en la Ciudad Histórica. Anales de
Arqueología Cordobesa. 17 vol. II. Pp. 61-
84. BOURGEOIX, A. y DEL AMO, M. (1970):
“Chronique. La quatrième campagne de
fouilles à Belo-Bolonia (province de Cadix)
en 1969”. Mélanges de la Casa de Velázquez,
VI. Pp. 465- 480.
CANCELA Y RAMÍREZ DE ARELLANO, M.L. (2006) :
« Los monumentos funerarios hispanos ». En
MORETTI, J.-C. y TARDY, D. (Eds.)
L’Architecture Funéraire Monumentale. La
Gaule dans l’Empire Romain, París ; pp.
205-222.
CLAUSS, P. (2006) : « Typologie et genèse du
mausolée-tour » En MORETTI, J.-C. y TARDY,
D. (Eds.) L’Architecture Funéraire
Monumentale. La Gaule dans l’Empire Romain,
París ; pp. 159-180.
FURGUS, J.
-1907: “Les ruines de Belon, province de
Cádiz (Espagne)” En Annales de la Sociètè
Archèologique de Bruxelles, XXI, pp. 149-
160.
-1908: “Antigüedades romanas en la costa
gaditana”. Razón y Fe, XXI, 2, pp. 205- 217.
GARCÍA Y BELLIDO, A. y NONY, D. (1969): “Les
fouilles de la Casa de Velázquez à
Belo-Bolonia (Cádiz) en 1968”, Mélanges de
la Casa de Velázquez V, 465-478. GARCÍA
JIMÉNEZ, I. (2008): “Una aproximación al
mundo funerario en Baelo Claudia”. En
Guzmán, F.J. y Castañeda, V. (Eds.) Vida y
muerte en la Historia de Cádiz, Cádiz.
JIMÉNEZ DÍEZ, A. (2007): “Culto a los
ancestros en época romana. Los cipos
funerarios de la necrópolis de Baelo
Claudia”. Archivo Español de Arqueología,
80, 2007, pags. 75-106
MERGELINA, C. (1927): La necrópoli
Hispano-Romana de Baelo, «Actas y Memorias»
de la Sociedad Española de Antropología
Etnografía y Prehistoria, tomo VI, 1927,
Mem. LIV.
MORETTI, J.-C. y TARDY, D. (2006):
L’Architecture Funéraire Monumentale. La
Gaule dans l’Empire Romain, París.
MUÑOZ, A., GARCIA, I., PRADOS, F. (2009):
“Espacios jerarquizados y áreas funerarias
en la necrópolis oriental de Baelo Claudia
(Tarifa, Cádiz). Nuevas perspectivas de
estudio”. En VV.AA. Jorge Bonsor y la
recuperación de Baelo Claudia (1917- 1921).
Junta de Andalucía; pp. 59-77.
PARIS, P.; BONSOR, G.; LAUMONIER, A.;
RICARD, R. y MERGELINA, C. de (1926):
Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cádix,
1917-1921). II. La Nécropole, Bourdeaux.
PRADOS MARTÍNEZ, F. (2008): "Arquitectura
púnica. Los monumentos funerarios". Anejos de
Archivo Español de Arqueología XLIV, Madrid.
PRADOS MARTÍNEZ, F. y GARCÍA JIMÉNEZ, I.
-2009:
“Aproximación al paisaje funerario de
la necrópolis oriental de Baelo Claudia
(Tarifa, Cádiz). Una lectura social”.
Revista Aljaranda nº 71, Ayuntamiento de
Tarifa, pp. 4-12.
-2010a: “Nuevas actuaciones arqueológicas en
la necrópolis hispanorromana de Baelo
Claudia (Tarifa, Cádiz). Balance de la
campaña de 2009 y perspectivas”. Revista Aljaranda, Ayuntamiento de Tarifa.
-2010b: “Intervención arqueológica en la
necrópolis sureste de Baelo Claudia.
Limpieza superficial del sector excavado por
G. Bonsor y P. Paris entre 1917 y 1919”.
Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla
(en prensa).
PRADOS MARTÍNEZ, F.; CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V.
y GARCÍA JIMÉNEZ, I.
-2009a: “Arqueología de la muerte en el
Campo de Gibraltar: de Los Algarbes a Baelo
Claudia”. II Jornadas de Arqueología del
Campo de Gibraltar, Algeciras.
-2009b: “Arquitectura funeraria
feniciopúnica en el Campo de Gibraltar: los
casos de la isla de las Palomas y necrópolis
de los Algarbes (Tarifa, Cádiz)”. VI
Coloquio Internacional del Centro de
Estudios Fenicios y Púnicos, Sevilla (en
prensa).
REMESAL RODRÍGUEZ, J. (1979): La necrópolis
sureste de Baelo. Excavaciones Arqueológicas
en España 104, Madrid.
RODRÍGUEZ OLIVA, P.
(2002): “Talleres locales de urnas
cinerarias y de sarcófagos en la Provincia
Hispania Ulterior Baetica”. Espacios y usos
funerarios en el Occidente Romano, Córdoba;
pp.
SECO SERRA, I. (2003): Piedras con Alma.
El Betilismo en el Mundo Antiguo y sus
manifestaciones en la Península Ibérica.
Tesis Doctoral inédita. Universidad Autónoma
de Madrid. Madrid.
VON HESBERG, H. (2006):
“Les modèles des édifices funéraires en
Italie : leur message et leur réception » en
MORETTI, J.-C. y TARDY, D. (Eds.)
L’Architecture Funéraire Monumentale. La
Gaule dans l’Empire Romain, París ; pp.
11-40
VV.AA. (2009) : Jorge Bonsor y la
recuperación de Baelo Claudia (1917- 1921).
Catálogo de la Exposición. Junta de
Andalucía, Sevilla
|